Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Detalles e inscripción

 

Fecha límite de inscripción (1º vuelta): 12 horas del día 4 de marzo de 2024

Fecha límite de presentación de documentación (2ª vuelta): 12 horas del 5 12 de abril de 2024.

Accede al formulario de inscripción.

Descarga la convocatoria.

Descarga los modelos de declaración.

Acta de la Fase 1 del Comisariado de la XIII BIAU.

Acta de la Fase 2 del Comisariado de la XIII BIAU.

Apertura de los sobres de los finalistas de la Fase 2 del Comisariado de la XIII BIAU.

Composición de los equipos finalistas de la Fase 2 del Comisariado de la XIII BIAU.

NOTA INFORMATIVA:

La secretaría de la BIAU se ha trasladado temporalmente por obras a la siguiente dirección: 

Secretaría de BIAU - CSCAE

Calle Justiniano 3

CP 28004 Madrid

 

Somos la Arquitectura que vivimos

La humanidad hoy se enfrenta a dos importantes retos. Por un lado, buscar estrategias de adaptación para habitar un planeta cada vez más dañado por nuestra actividad y por otro, redirigir nuestros hábitos de vida para minimizar el impacto negativo que puedan tener en nuestro futuro. Ambos retos están conectados y requieren de la capacidad de imaginar otro mundo. La Arquitectura juega un papel central: somos la Arquitectura que vivimos.

 

La arquitectura determina el desarrollo tanto colectivo y social como individual y personal y puede proveer de herramientas clave para encontrar el equilibrio entre nuestra actividad y el medio en el que se desarrolla. En lo social, el urbanismo de barrios y ciudades influye tanto en la naturaleza como en lo económico y político. En lo personal, la calidad de los espacios en los que vivimos, trabajamos, disfrutamos y nos relacionamos afecta directamente a nuestra salud física y mental.

 

La Ley de calidad de la Arquitectura, que entró en vigor el 16 de junio de 2022, da un paso fundamental al proclamar la Arquitectura como bien de interés general, a preservar, proteger y fomentar. Con ello, la Calidad se sitúa en el centro de una nueva cultura arquitectónica, más responsable, solidaria y sostenible, que optimiza los recursos y tiene un mayor impacto en la calidad de vida de las personas.

 

Esto nos lleva a escenarios que van desde la optimización de recursos naturales y la reducción del gasto de energía a alterar sistemas de producción y consumo.

 

 

Siendo la actividad desatada del hombre la causante de un severo impacto en los ecosistemas terrestres y su frágil zona habitable urge que la consigna “somos la Arquitectura que vivimos” nos empuje a revertir la tendencia. Urge definir una arquitectura que (re)construya el vínculo del ser humano con la Tierra, la arquitectura del futuro.

 

Por ello se insta a los participantes del concurso para este Comisariado a poner en práctica su capacidad para imaginar un porvenir mejor. Los arquitectos y arquitectas tenemos la responsabilidad de trabajar en esta transformación, demostrando a la sociedad que somos capaces de hacer propuestas que mejoren el entorno donde vivimos en busca de soluciones más respetuosas y amables para todos.

 

Con el lema “somos la Arquitectura que vivimos” se invita a la sociedad en general y a las arquitectas y arquitectos, en particular, a que imaginen unas nuevas reglas del juego y que redefinan la manera de construir un entorno habitable que responda a los retos a los que nos enfrentamos.

Convocatoria XI BIAU

 

Ya están disponible las bases de la Convocatoria de la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En esta edición se han desarrollado las siguientes convocatorias: 

- Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo

- Selección Panorama de Obras de la XI BIAU

- Selección Publicaciones

- Selección Textos de Investigación

- Selección Trabajos Académicos

- Selección de Fotografía Habitando Iberoamérica

 

Descarga las Bases Completas en pdf [Español]

 

Descarga las Bases Completas en pdf [Portugués]

 

Gutiérrez Poizat es actualmente profesora invitada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard como becaria Fulbrigth-Humphrey (2013-2014). Posee una Maestría en Diseño Urbano por la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda (2000), y es graduada como Arquitecta por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador (1996).

 

 

Su desenvolvimiento profesional se ha desarrollado tanto en el área práctica como académica. En la academia imparte cursos de Diseño Urbano en diversas universidades tanto en Centroamérica como en Europa. Coordina anualmente el Taller Internacional de Diseño de Espacios Públicos, junto a socios del instituciones académicas, publicas y privadas de Centroamérica y Europa. Adicionalmente conduce proyectos de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura, coordinando la elaboración de la Guía de Arquitectura de El Salvador, con el auspicio de la Junta de Andalucía, España (2009-2012); así como proyectos de investigación sobre Arquitectura y Urbanismo Modernos en Centroamérica. Ha dictado conferencias y participado en congresos, foros y debates en países como: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Cuba, Holanda, Francia, España y Líbano.

 

 

Entre sus proyectos y reconocimientos más destacados están: Gran Premio X Bienal de Arquitectura de El Salvador (2012); primer lugar en el concurso ‘La Gran Manzana’ para Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles, promovido por ONU-HABITAT (2011); primer lugar en el concurso para la remodelación de la Plaza San Esteban en el Centro Histórico de San Salvador, (2008), que a su vez gano el primer lugar en el premio internacional Santiago de Compostela de Cooperación Urbana (2008); asimismo participó con el módulo de vivienda de emergencia SanSal, en la Bienal de Rotterdam (2009). Entre sus consultorías más sobresalientes esta el informe GEO-San Salvador para el PNUD (2004).

 

 

Posee diversas publicaciones en revistas y libros en el campo de la arquitectura y el urbanismo, siendo asimismo miembro del Consejo Radial del DOE_UCA; la revista digital RevistArquis de la Universidad de Costa Rica (UCR); y del Consejo Editorial de la Revista DOMUS México, Centroamérica y el Caribe.