Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Gutiérrez Poizat es actualmente profesora invitada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard como becaria Fulbrigth-Humphrey (2013-2014). Posee una Maestría en Diseño Urbano por la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda (2000), y es graduada como Arquitecta por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador (1996).

Su desenvolvimiento profesional se ha desarrollado tanto en el área práctica como académica. En la academia imparte cursos de Diseño Urbano en diversas universidades tanto en Centroamérica como en Europa. Coordina anualmente el Taller Internacional de Diseño de Espacios Públicos, junto a socios del instituciones académicas, publicas y privadas de Centroamérica y Europa. Adicionalmente conduce proyectos de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura, coordinando la elaboración de la Guía de Arquitectura de El Salvador, con el auspicio de la Junta de Andalucía, España (2009-2012); así como proyectos de investigación sobre Arquitectura y Urbanismo Modernos en Centroamérica. Ha dictado conferencias y participado en congresos, foros y debates en países como: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Cuba, Holanda, Francia, España y Líbano.

Entre sus proyectos y reconocimientos más destacados están: Gran Premio X Bienal de Arquitectura de El Salvador (2012); primer lugar en el concurso ‘La Gran Manzana’ para Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles, promovido por ONU-HABITAT (2011); primer lugar en el concurso para la remodelación de la Plaza San Esteban en el Centro Histórico de San Salvador, (2008), que a su vez gano el primer lugar en el premio internacional Santiago de Compostela de Cooperación Urbana (2008); asimismo participó con el módulo de vivienda de emergencia SanSal, en la Bienal de Rotterdam (2009). Entre sus consultorías más sobresalientes esta el informe GEO-San Salvador para el PNUD (2004).

Posee diversas publicaciones en revistas y libros en el campo de la arquitectura y el urbanismo, siendo asimismo miembro del Consejo Radial del DOE_UCA; la revista digital RevistArquis de la Universidad de Costa Rica (UCR); y del Consejo Editorial de la Revista DOMUS México, Centroamérica y el Caribe.

Es arquitecta, investigadora, educadora y escritora ecuatoriana. En el año 1995 se graduó con honores del Colegio de Artes Liberales de la Universidad San Francisco de Quito con una especialización en Antropología y sub-especializaciones en Historia del Arte, Literatura Comparada y Teatro. Entre 1997 y el año 2000 obtuvo una maestría en Arquitectura y un Certificado en Preservación Histórica de la Universidad de Pennsylvania. Co-fundó la firma de diseño Estudio A0 en el año 2002 con Jaskran (Jazz) Singh Kalirai en Quito, Ecuador. Es profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido profesora invitada en la GSAPP Universidad de Columbia y en la GSD Universidad de Harvard. En el año 2010 obtuvo la Loeb Fellowship GSD, Universidad de Harvard) para desarrollar una red sudamericana de investigación abierta (The South America Project). Dirigió y conceptualizó la XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito: Ciudades Visibles (2005-2006); rediseñó cipArq (la Facultad para la Ciudad, el Paisaje y la Arquitectura de la Universidad Internacional), cuando fue su Decana (2008-2009); y co-fundó la Fundación Estuardo Maldonado con el propósito de proveer una plataforma para el arte contemporáneo en su país (2005). Editó el libro Beyond Petropolis: Designing a Practical Utopia in Nueva Loja junto con Michael Sorkin y Matthias Altwicker (2006-2011). Sus ensayos han sido publicados en varias revistas (Harvard Design Magazine, RADAR, Plot, 30-60: cuaderno latinoamericano de arquitectura, AULA, GAM, TRAMA, Clave) y libros (Thinking Practice, Restructuring from Within; Reimagining Mumbai´s Back Bay; Una línea en Los Andes). Participó en la muestra “La escala prevalece” y en “Post Post Post: Arquitectura Joven Latinoamericana”. En el año 2010, Ediciones de la Línea Imaginaria publicó su primer libro de poesía: Cuerpojo Azul. Sus investigaciones intentan, desde el año 2003, desvelar los procesos de urbanización de territorios tradicionalmente remotos como la Amazonía y el Archipiélago de Galápagos; estudiar y visualizar los procesos de integración infraestructural de América del Sur; y estudiar las fuerzas que dan forma al ejercicio del diseño contemporáneo en la región.

Arquitecta galardonada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, FCARM, y por el Colegio de Arquitectos de México con el Premio Jóvenes Arquitectos en 2012. Fernanda Canales es egresada de la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Teoría y Crítica en la UPC de Barcelona y con estudios de Doctorado en Prácticas del Proyecto en la ESTAM de Madrid. Autora de obras como Casa Maruma, el Centro Cultural Elena Garro y el Campus del CEDIM en Monterrey, su trabajo ha sido expuesto en foros como el MUCA (2012), el Museo de Arte Moderno (2011) y el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, así como en las Bienales de arquitectura de Venecia (2012 y 2006), Sao Paulo (2011 y 2005) y Rotterdam (2005). Recientemente fue nombrada Creadora de Arte por el SNCA del FONCA y recibió la beca Jóvenes Creadores en 2004.

Su obra y ensayos han sido publicados en diversos medios como The New York Times, El País, Reforma, Domus México, Letras Libres, Praxis, Arquitectura Viva, Wallpaper, Domus y Arquine, entre otros. Es coautora de libros como 100x100 Arquitectos del Siglo XX en México, Duograph Series Mexico y Espacios Culturales de Abraham Zabludovsky, además de haber sido coordinadora editorial de la Guía Barragán.

Además, ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana, en el taller Max Cetto de la UNAM, en el CMAS en conjunto con la UPC, además del Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI. Ha trabajado como profesora en diversos programas de intercambio con universidades como la ETSAB y en talleres como el Workshop Arquine, además de ser jurado en diversos concursos y bienales.

Cristina Guedes (Macau, 1964), formada na Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto - em 1991, e com uma pós-graduação em Planeamento e Desenho do Espaço Urbano pela FAUP/FEUP em 1997. Lecionou em diversos estabelecimentos de ensino nomeadamente na Universidade Lusíada no Porto desde 1994 e na Universidade Autónoma de Lisboa (2002, 2003). Foi também professora convidada para as “visiting critics” da Academia di Archittura di Mendrisio (Università della Svizzera Italiana, 2007), da ETH Zurich (Switzerland, 2008) e da dARQ-FCTUC (Coimbra, 2008 e 2011). Participou em diversos seminários e workshops.

Trabalhou no escritório de Álvaro Siza (1989-90).

Desde 1994 tem escritório no Porto em conjunto com Francisco Vieira de Campos - Menos é Mais Arquitectos.

Os seus trabalhos têm sido publicados e expostos em Portugal (INFLUX no Silo da Fundação de Serralves no Porto; Trienal de Arquitectura de Lisboa, 2010; Reuniao de Obra #003 Industria no Porto), Espanha (VIII BIAU em Cadiz, 2012; Mies Van der Rohe exibihition em Barcelona, 2009), Itália (Bienal de Veneza, 2004), Uruguai (V BIAU Montevideu), Brasil (Bienal de São Paulo), EUA (Portugal Now em Nova York).

As suas obras têm sido reconhecidas por diversos prémios, tais como: Best Of Wine Tourism 2013 Award com o Hotel da Quinta do Vallado; Melhor Projecto Privado de Arquitectura dos Prémios Construir 2012 com a Adega da Quinta do Vallado; projeto premiado na VIII BIAU com o Teleférico de Gaia; entre outros.