Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Martín Cobas es Profesor Adjunto de Diseño e Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, y desde 2011, Investigador Adjunto del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) e integrante del Comité Editorial de la Revista de Arquitectura y de la revista Vitruvia del IHA. Entre los años 2009 y 2011 se desempeñó como Asistente Académico del Decano en el área de Posgrado y Relacionamiento Internacional.

La investigación de Cobas se centra en la teoría y crítica de la arquitectura y el paisaje contemporáneos, particularmente en las narrativas que los vinculan. Su tesis, Eyes Wide Shut, Towards a Physiognomy of the Complex, desarrollada en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, discute la emergencia de una complejidad no-formal que cuestiona el estatus del objeto arquitectónico, sugiriendo un desplazamiento hacia un régimen de indistinción de la materia. Entre sus recientes ensayos y conferencias se incluyen: La mirada lejana, Jones Odriozola y una modernidad en route; Dieste Redux, máquinas hacia un orden tectónico infraestructural; UY, especies de arquitecturas; Arquitectura y naturaleza, un orden emergente: de Burke a Olmsted, y de Deleuze a FOA; Blow-up, el fantasma en el muro: notas sobre materia, fantasmas y fantasías; y Blur, la máquina oceánica. Cobas ha dictado numerosas conferencias en Uruguay y en el exterior, y se ha desempeñado como crítico de proyectos en el Harvard Graduate School of Design, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Ritter dos Reis de Porto Alegre, en la Escola da Cidade de San Pablo, y en el Boston Architectural College. Ha dirigido workshops y seminarios de proyecto en Montevideo y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente dicta seminarios de posgrado en la Escola da Cidade y UniRitter. Como miembro del South America Project (SAP), red de investigación lanzada en el Graduate School of Design de Harvard en 2011, enseñó dos estudios de diseño basados en su proyecto Dieste Redux en el Taller Danza de la Facultad de Arquitectura.

Cobas co-editó tres libros de investigaciones en proyecto desarrolladas en el Taller Sprechmann de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde enseña desde 2002. Carozos y Comarcas, Explora en la enseñanza de la arquitectura, y La ciudad celeste, constituyen una aproximación a los fenómenos urbanos y territoriales de mayor relevancia en el Uruguay contemporáneo.

En 2007 co-fundó Fábrica de Paisaje, una práctica de investigación y diseño que opera en varias escalas y dominios. Fábrica de Paisaje ha recibido numerosos premios en concursos internacionales; entre sus proyectos más recientes se incluyen: Supertourism (Sudapan Endless Trips International Competition, primer premio, México), Growing Energy (Solar Park South International Competition, finalista, Italia), (r)evolutionary green (One Prize International Competition, finalista, USA), Parque-Reserva de la Trashumancia (Concurso Hitos Ecuménicos y Centro de Visitantes, segundo premio, Neuquén, Colimichicó), y X-Ambiance(s) (YUL-MTL Paysages du changement International Ideas Competition, mención de honor, Canadá). Tras obtener el primer premio en un concurso público de anteproyectos, la oficina trabaja en el rediseño de la Plaza Independencia, principal plaza de Montevideo. El trabajo de Fábrica de Paisaje se ha exhibido en Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, México, Nueva York, Madrid, y Venecia, y reseñado en varias publicaciones latinoamericanas. En 2012, Fábrica de Paisaje fue seleccionada junto a otras cinco oficinas para representar a Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Cobas recibió su título de Arquitecto en 2004 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un año después, su proyecto de graduación, M SPA, recibió el primer premio en Archiprix International Competition en Glasgow, y fue publicado en varias revistas especializadas. Recibió su Master in Design Studies en Historia & Teoría (con Distinción) del Graduate School of Design de Harvard en 2009, donde fue finalista del premio Druker. En 2013 le fue otorgado el Gran Premio Julio Vilamajó a la Excelencia en creación de conocimiento en Arquitectura y Diseño. Es candidato doctoral en la Universidad de Princeton, donde obtuvo la Lassen Fellowship del Program of Latin American Studies.

Henry Vicente (Caracas, 1962) es Arquitecto de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela (USB, 1988), y Magíster en Literatura Latinoamericana (USB, 1994). Es Profesor Titular y Jefe de la Sección de Teoría e Historia de la Arquitectura de la USB, y ha sido profesor y conferencista invitado de diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: La ciudad invisible de Jorge Luis Borges (Caracas: Fundarte/IERU-USB/Arkilíneo, 1999); El vértigo horizontal (Caracas: CELARG, 1999); Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español (Madrid: Ministerio de Vivienda, 2007), catálogo de la exposición, del mismo título, de la que fue Comisario (Madrid, 2007); Pasajes de San Agustín del Sur (Caracas: Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas, 2008), libro realizado con Lorenzo González Casas  Orlando Marín; y Presencia de las migraciones europeas en la arquitectura latinoamericana del siglo XX (México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009), libro realizado con Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes. Ha recibido varios premios y reconocimientos, tales como el CICA Julius Posener Award, premio trienal otorgado por el International Committee of Architectural Critics en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en Turín, Italia (2008); Mención de Honor en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en la categoría de Teoría, Historia y Crítica (2008); Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura de Caracas en la categoría de Teoría y Crítica (2001); Premio Andrés Bello de investigación en Ciencias Sociales, de la Asociación de Profesores de la USB (1999 y 2008); Premio Fernando Paz Castillo de investigación literaria, del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (1998) y Premio Fundarte de Ensayo de tema urbano (1997). Fue delegado de Venezuela en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en Medellín (2010). Su tesis doctoral, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, versa sobre el mismo tema del exilio arquitectónico, concentrándose en el exilio español en Venezuela.

Enrique Sobejano es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). En la actualidad es Profesor de Proyectos en la Universität der Künste de Berlín (Alemania). Junto con Fuensanta Nieto, es socio fundador del estudio Nieto Sobejano Arquitectos.

Fuensanta Nieto es Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). En la actualidad es Profesora de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.

Ambos han sido profesores invitados y conferenciantes en diversas universidades e instituciones dentro y fuera de España. Desde 1986 a 1991 fueron Directores de la revista ARQUITECTURA, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Actualmente son los Directores de la XII BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013).

Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1985 por Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, y tiene oficinas en Madrid y, desde 2007, en Berlin. La obra de Nieto Sobejano ha sido publicada en numerosas revistas y libros españoles e internacionales y ha sido expuesta, entre otros lugares, en la Bienal de Venecia (2000, 2002, 2006 y 2012) y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York (2006). Han recibido el Premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura (2007), Premio Nike de la BDA (Bundes Deutscher Architekten) (2010), Premio Aga Khan de Arquitectura (2010), Premio Piranesi Prix de Rome (2011), Premio Museo Europeo del Año (2012) y el Premio Hannes Meyer (2012). Nieto Sobejano Arquitectos actualmente tiene Proyectos en Alemania, España, Austria, Gran Bretaña, India y Marruecos.