Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Córdoba Argentina timelapse

Descripción

Es un video de timelapses de la Ciudad de Córdoba Capital en la República Argentina que muestra el vertigo de vivir en una ciudad, el constante movimiento tanto de día como de noche, la gente, los autos, las luces, nada se detiene incluso cuando se duereme, o cuando "no se duerme"

Autor/es

DIRECTOR Ignacio Leonardi SONIDO Adrián David Cornejo

Colaboradores

Julio Leonardi Maxi Cárcano Samuel Guinaudo Javier Zárate Moroco indor Brinkmann Mauro Galo Agustiín Ghione Patio Olmos Museo de las Mujeres Córdoba Malevo Films Susana Perez

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Argentina

Cuatro plataformas para ver un río

{vimeo}http://vimeo.com/84445663{/vimeo}

Descripción

González Bastías es un caserío situado a orillas del río Maule, un caserío que, como tal, se inscribe en la continuidad que forman las ocho estaciones del ferrocarril que va de Talca a Constitución. Habitan ahí alrededor de 50 personas, algunas de las cuales mantienen pequeños cultivos, en tanto que otras viven de las pensiones que les corresponden como ex-empleados del ferrocarril. Entre las 50 personas mencionadas no hay jóvenes. Están estudiando o trabajando ahí donde se puede estudiar o trabajar, aunque vuelven a sus casas por los fines de semana a bordo del tren de cuya nula rentabilidad y alto costo de mantenimiento se habla año tras año. Visto así, González Bastías parece destinado a desaparecer, circunstancia de la que pudo surgir la pregunta de “qué hacer en González Bastías” aunque ya puestos las cosas se ordenaran a partir de la pregunta de “cómo hacer en González Bastías”. La obra consiste en la construcción de un pequeño espacio público a orillas del río que sirve de muelle y mirador considerando la variabilidad del rio en las distintas estaciones. Son cuatro placas en voladizo realizadas en hormigón armado de dimensión variable y 15cm de espesor. Los moldajes utilizados así como la enfierradura son descartes de otras construcciones, minimizando los costos, fundamental para una obra que dispone de 500 dólares para ser construida. La roca en la que se emplaza da la espalda a la estación de bus-carril y da acceso a la ribera. Las plataformas engastadas en las comisuras de la roca intervienen en aquella histórica relación del poblado y sus aguas de manera prudente, silenciosa. La intención no es hacer aparecer una arquitectura sino poner en valor un lugar.

Autor/es

Germán Valenzuela / Taller de Obra Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca

Colaboradores

Video: Bruno Riquelme Edgard Torres Obra: EDGARD TORRES RODOLFO CESPEDES LUCIANO OSES YORKA PARRA MANUEL MARTÍNEZ JONATHAN MÉNDEZ ITALO CERVELA SEBASTIAN VARAS MANUEL OLIVARES ITALO RUGGERI ANGELA FAUNDEZ DIEGO HERRERA ANA ARELLANO ARIEL NORAMBUENA MOLINA MARÍA DANIELA GUERRERO TERESA TOBAR VALENTINA VELASCO LORETO CASTRO GABRIELA VÁSQUEZ FERNANDA PAVEZ NATALIA VALENZUELA SINDY PALOMERA FRANCISCA GÓMEZ SEBASTIAN MARCHANT PAOLA ORELLANA MARCELO ZUÑIGA NICOLE RIVEROS FRANCO FARIAS JORGE ROA NATHALIE GUERRERO HEIDI VELIZ BRUNO RIQUELME JOSÉ DEL CANTO CRISTIAN QUEZADA JAVIERA NAVARRO ALICIA GARCIA NADIA VARGAS RODRIGO SEPÚLVEDA FLORENCIA MUÑOZ DIEGO ORELLANA NICOLÁS MAUREIRA

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Chile

District in Mutation

{vimeo}https://vimeo.com/93883681{/vimeo}

Descripción

Este video tiene como objetivo mostrar las transformaciones sociales en el sentido antropológico, donde la arquitectura y la ciudad se adapta a las nuevas formas de ser de la sociedad. En la Era de los Descubrimientos "Cais do Sodré" era donde se encontraban los astilleros de construcción naval, que más tarde se convirtió en el puerto de la ciudad haciendo que el "Cais do Sodré" como un punto en el que muchas culturas cruzadas. Creció oficios como el mercado principal de la ciudad. Hoy en día con todos los centros comerciales, este comercio está desapareciendo, y "Cais do Sodré" se está convirtiendo en un barrio de las noches, convirtiendo todas esas pequeñas tiendas en Bares y Clubes.

Autor/es

Nuno Barros

Colaboradores

Jose Fonseca Embaixada Arquitetura

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Portugal

El cielo es otro

Descripción

Para llegar a su trabajo el "Topo" recorre el mismo camino por la ciudad, entremezclándose con las personas, los autos, el ruido. A su paso, Buenos Aires se ilumina, se oscurece, se mueve amontonada a través de un escenario cambiante, donde el cielo parece recortarse de una manera distinta en cada esquina. La Galería Güemes lo recibe, un bloque líquido encapsulado en el microcentro porteño en el cual el capital, el trabajo y el turismo parecieran fundirse en un solo flujo. Todas las mañanas, el "Topo" sube al mirado en el 14° piso, donde es el encargado de seguridad. Desde allí, se le revela otra cara de la ciudad, atravesada por el viento y el zumbido de máquinas operando. Abajo, la multitud se concentra y se dispersa, una fuerza elástica de límites lábiles. El paisaje urbano se escalona a lo lejos, intercalando historia, silencio, aire. El suelo de Buenos Aires se adivina en algún lugar, custodiado por una selva de cúpulas, remates y terrazas. Las nubes blancas enmarcan un barco en el horizonte. El cielo es otro.

Autor/es

CCAD - Federico Ambrosio, Juan Décima y Cayetana Mercé

Colaboradores

 

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Argentina