Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

La virgen de Rosa

Descripción

Rosa intenta llevar a cabo su ideal de barrio, abriéndose paso por las calles y pasillos y convocando a los vecinos a romper las barreras y construir un mundo mejor.

Autor/es

Francisco Diez y Soledad Ayala

Colaboradores

Rosa Ortega

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Argentina

Sensaciones

Descripción

Lema: Nueva Geografía. Contextos Iberoamericanos. El análisis que presenta el audiovisual se desarrolla en la Ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego), ubicada en el extremo sur de Sudamérica. Se la conoce como la ciudad más austral del mundo. Se destaca por su atractivo turístico debido a la combinación de Mar, Montaña y Ciudad Como resultado de la promoción industrial, en la última década la población creció de forma acelerada. La migración continua y sostenida trajo como consecuencia la problemática habitacional, generando nuevos asentamientos con construcciones precarias. Los mismos se ubican en zona de bosque más allá del límite urbano, razón por la cual no son acompañados de infraestructura básica. Si bien las fábricas han impulsado la oferta de trabajo, se han emplazado dentro de la ciudad trayendo consigo la acumulación de contenedores generando un notorio impacto visual y paisajístico. Además se observa una gran cantidad de autos y pocas vías de circulación. En este video se presentan como problemáticas actuales aquellas vinculadas al asentamiento, la acumulación de contenedores y la congestión provocada por la cantidad de autos. Como propuesta de acción se postula que Ushuaia necesita contar con una planificación estratégica para poder sostener el crecimiento demográfico y todo lo que ello conlleva.

Autor/es

Arquitecta, Vanesa Cruz. Realizador Audiovisual, Angel Zamora. Realizador Audiovisual, Anatoly Jaldin.

Colaboradores

 

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Argentina

límites ambigüos

Descripción

un recorrido por diferentes portales de la ciudad, explorando cómo las personas ponen a prueba los límites entre lo público, lo privado y lo colectivo.

Autor/es

María Caridad Amoroso Monsalve Daniel Mateo Neira Alvarez Mario Esteban Galvis Jáuregui

Colaboradores

 

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Ecuador

Maule o la construcción de un espacio colectivo

{vimeo}http://vimeo.com/89675495{/vimeo}

Descripción

González Bastías es un caserío situado a orillas del río Maule, un caserío que, como tal, se inscribe en la continuidad que forman las ocho estaciones del ferrocarril que va de Talca a Constitución. Habitan ahí alrededor de 50 personas, algunas de las cuales mantienen pequeños cultivos, en tanto que otras viven de las pensiones que les corresponden como ex-empleados del ferrocarril. Entre las 50 personas mencionadas no hay jóvenes. Están estudiando o trabajando ahí donde se puede estudiar o trabajar, aunque vuelven a sus casas por los fines de semana a bordo del tren de cuya nula rentabilidad y alto costo de mantenimiento se habla año tras año. Visto así, González Bastías parece destinado a desaparecer, circunstancia de la que pudo surgir la pregunta de “qué hacer en González Bastías” aunque ya puestos las cosas se ordenaran a partir de la pregunta de “cómo hacer en González Bastías”. La obra consiste en la construcción de un pequeño espacio público a orillas del río que sirve de muelle y mirador considerando la variabilidad del rio en las distintas estaciones. Son cuatro placas en voladizo realizadas en hormigón armado de dimensión variable y 15cm de espesor. Los moldajes utilizados así como la enfierradura son descartes de otras construcciones, minimizando los costos, fundamental para una obra que dispone de 500 dólares para ser construida. La roca en la que se emplaza da la espalda a la estación de bus-carril y da acceso a la ribera. Las plataformas engastadas en las comisuras de la roca intervienen en aquella histórica relación del poblado y sus aguas de manera prudente, silenciosa. La intención no es hacer aparecer una arquitectura sino poner en valor un lugar.

Autor/es

Germán Valenzuela; Edgard Torres; Bruno Riquelme / Taller de Obra / Universidad de Talca

Colaboradores

De la Obra Constuída: EDGARD TORRES RODOLFO CESPEDES LUCIANO OSES FRANCISCA PARRA MANUEL MARTÍNEZ JONATHAN MÉNDEZ ITALO CERVELA SEBASTIAN VARAS MANUEL OLIVARES ITALO RUGGERI ANGELA FAUNDEZ DIEGO HERRERA ANA ARELLANO ARIEL NORAMBUENA MARÍA GÓMEZ DANIELA GUERRERO TERESA TOBAR VALENTINA VELASCO LORETO CASTRO GABRIELA VÁSQUEZ FERNANDA PAVEZ NATALIA VALENZUELA SINDY PALOMERA FRANCISCA GÓMEZ SEBASTIAN MARCHANT PAOLA ORELLANA MARCELO ZUÑIGA NICOLE RIVEROS FRANCO FARIAS JORGE ROA NATHALIE GUERRERO HEIDI VELIZ BRUNO RIQUELME JOSÉ DEL CANTO CRISTIAN QUEZADA JAVIERA NAVARRO ALICIA GARCIA NADIA ATALA RODRIGO SEPÚLVEDA FLORENCIA MUÑOZ DIEGO ORELLANA NICOLÁS MAUREIRA

Geoposición

{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}

País

Chile