Descripción
La construcción de lo doméstico es una condición dinámica que acompaña la arquitectura; es la apropiación y adaptación de quién habita un espacio de una manera particular. El habitar y domesticar, están estrechamente relacionados a la simbiosis entre los elementos que conforman un espacio y las reacciones que éstos generan. El individuo, pasa a ser un componente fundamental de estas dinámicas, en función a sus relaciones con la forma y la materia a partir de su mutua transformación. Estas ideas fueron exploradas en La construcción de lo doméstico: un taller de fabricación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV). El curso tuvo como objetivo explorar nuevas condiciones del espacio doméstico, por medio de dispositivos insertados en construcciones pre-existentes. Las piezas fueron desarrolladas a lo largo del taller, compuesto por ejercicios de observación, análisis, síntesis, y exploración de materiales, función y forma; todo esto con la finalidad de aproximarnos a la comprobación del hecho construido en escala 1:1. El formato “uno a uno” ocurre en dos direcciones, la primera, al producir objetos en su dimensión real, y la segunda, al ser elaborados para un cliente y contexto existente. De esta forma, el ejercicio docente recrea un modelo empírico de múltiples aristas, planteando para el estudiante una aproximación más cercana a la práctica profesional. Es un proyecto que tiene como fin integrar arte y arquitectura, a la vez que academia y ciudad. Esta iniciativa del Taller Equis de la FAU-UCV, llevada a cabo por los profesores Miguel Braceli, María Alejandra Moleiro y Grace Souky, busca promover el intercambio entre el ámbito académico y las demandas reales de la arquitectura. En este espacio ocurre un intercambio entre los estudiantes y la comunidad que permite reconocer y responder eficazmente a las variables sociales y urbanas que de manera espontánea se suscitan en la ciudad. “La construcción de lo doméstico” se traduce en la fabricación de dispositivos para el habitar; una serie de piezas elaboradas en su mayoría a partir de materiales reutilizados. Son piezas que buscan la economía en recursos y velocidad de construcción. Están en sintonía con las lógicas de crecimiento de viviendas populares basadas en la autoconstrucción. De esta manera se diseñaron cerramientos, muros, cubiertas y mobiliarios híbridos, en respuesta a las necesidades específicas de cada vivienda. Fueron desarrolladas por estudiantes que van de 4to hasta 9no semestre de la carrera de arquitectura. Las propuestas se instalaron en el Sector Barrio Nuevo, una pequeña comunidad de viviendas autoconstruidas en la ciudad de Caracas, y que a lo largo del tiempo se ha consolidado como un sector popular importante para el municipio. La comunidad cuenta con aproximadamente 60 familias que participaron en este proyecto de comprobación; gracias a la disposición de los vecinos y al apoyo de Gipsy García, representante de la comunidad. El sometimiento de estos dispositivos a contextos reales hará posible evaluar próximamente el verdadero alcance de cada propuesta. Este video es un resumen de algunos testimonios por parte de los miembros de la comunidad, como resultado del intercambio entre academia y ciudad.
|
Autor/es
Profesores: arq. Miguel Braceli arq. María Alejandra Moleiro arq. Grace Souky Taller Equis, Curso Vertical (Semestres IV al IX) Septiembre-Diciembre 2013 Facultad de Arquitectura y Urbanismo / Universidad Central de Venezuela.
Colaboradores
Estudiantes: Franklin Méndez, Luis Jiménez, Luis Montero, Aldo Michelangeli, Eleana Briceño, Mariana Ferraro, Anmally Carrero, Cristian Perugino, Manuel Moreno, Deborah Vetencourt, Mariana Guevara, Andrea Siervo, Tomás Davis, Emilia Monteverde, Carlos Sánchez, Oriana Ríos, Elizabeth Troconis, Daniela Codecido, Paulina Benavides, María Corina Sacchini, Miguel Navarro, Diana Ávila, Katherine De Jesús, Bárbara Varela, Daniel Rebolledo, Arturo Canelones, Adriana González, Oscar Lezama, Arlenis Pino, Diego González, Juan Figuera, Raúl Moreno, Carla Olivares, Hernán Díaz, Leonardo García, José Gregorio Castillo, Rosaire León, Roraima Otero, Annelin Galindo, Eliana Goncalves, Airam Martínez, Johangelix Martínez, Andrés López / Representante vecinal: Gipsy García.
Geoposición
{google_map}$direccionVideo.", ".$pais_video{/google_map}
País
Venezuela
|