Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Teresa Caldeira’s research focuses on predicaments of urbanization and reconfigurations of spatial segregation and social discrimination, mostly in cities of the global south. She has been studying the relationships between urban form and political transformation, particularly in the context of democratization. Her work is interdisciplinary, combining methodologies, theories, and approaches from the different social sciences, and especially concerned with reshaping ethnographic methods for the study of cities.

Teresa Caldeira’s book City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in São Paulo (University of California Press, 2000), won the Senior Book Prize of the American Ethnological Society in 2001. It analyzes the way in which crime, fear of violence, and disrespect of citizenship rights intertwine with urban transformations to produce a new pattern of urban segregation in a context of democratic consolidation. Focusing on São Paulo and using comparative data on Los Angeles, City of Walls suggests that the new pattern of urban segregation developing in these cities also appears in many metropolises around the world. This pattern is based on the construction of fortified enclaves and exemplifies the emergence of a new model of organizing social differences in urban space.

Teresa Caldeira’s two current research projects seek to investigate new formations of urban life and city space as they intersect with new technologies of the public, new forms of governance, and new paradigms of urban planning. The first project, in collaboration with James Holston, examines a shift in the paradigm of urban planning in Brazil that resulted from a three-decade long movement of urban reform.  It focuses on recent urban policy and legislation and compares them to the previous model of modernist-developmentalist planning.

The second project analyzes a diverse range of public practices that are transforming the city of São Paulo and its public spaces and that articulate anew the profound social inequalities that have always marked the city. Over the last decade, Caldeira has undertaken ethnographic research to map these practices, including graffiti, pixação (tagging), rap, skateboarding, parkour, and motorcycling.  She argues that these practices, articulated as both artistic production and urban performance, not only give the subaltern new visibility but also express new forms of political action that are contradictory: They affirm rights to the city while fracturing the public with aggressiveness and transgression; they expose discrimination but refuse integration. Thus, they require new conceptualizations of democratic public space and of the role of citizens in producing the city.

In 2012, she received a Faculty Mentor Award, Graduate Assembly, University of California, Berkeley.

Teresa Caldeira was named a 2012 Guggenheim Fellow.

Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, MArch por la Universidad de Princeton (EE.UU.) donde fue becario Fulbright. Ha sido profesor en la Universidad de Princeton, en Pratt Institute de Nueva York, la Universidad de Alicante, la Universidad de Salamanca, la Universidad Keio de Tokyo y desde 2001 en la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1999 funda Office for Strategic Spaces – Open Source Space (OSS).

Angel Borrego Cubero ha ganado entre otros, el 1er Premio en el concurso internacional de ideas para el diseño del Registro Civil en el Campus de la Justicia de Madrid (2007), el 2º premio en el concurso nacional de ideas paraVPO en la Manzana 5 de Zaragoza (2007) o en el concurso nacional para proyectos de arte público en Lakua-2 de Vitoria (1999) con su propuesta Volaréee así como en el concurso de ideas para la reforma de la cubierta del El Prado (1995), en dos ocasiones ha sido finalista al Europan (2003, 2005) y ha sido invitado a participar en varios concursos restringidos para viviendas. En 2012 resulta finalista en la sección Investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) España y seleccionado en la categoría Share It del Festival Eme3 Bottom Up.

Es autor entre otros del prototipo Urban Space Station, del programa de rehabilitacion de viviendas ¡Ensanche! / Pump Up Housing!, de Puentes Mutantes, un estudio sobre la monofuncionalidad de las obras públicas y su posible ocupación, del Plan Director para el Solar Decathlon Madrid, es co-autor de Satoyama Hills, una investigación que propone soluciones sostenibles para viviendas y servicios en las areas afectadas por el tsunami de las costas de Japón, ha diseñado los espacios para exposiciones tales como FeedForward en la LABoral de Gijón, Filipiniana en el Centro Cultural Conde Duque o Arte e Imagen en Movimiento en el Museo Nacional Reina Sofia, es autor de las instalaciones – espacios de descanso para las Feria de Arte ARCO 03 y ARCO 04 y de viviendas unifamiliares como la Casa Space Invader o la Casa Murakami etc.

Si bien de formación arquitecto, Ángel Borrego Cubero ha ido construyendo una trayectoria interdisciplinaria centrada en temas tales como la condición urbana contemporánea, las relaciones entre el espacio privado y público, la violencia, la vigilancia, las ficciones en arquitectura, etc Sirviendose principalmente de instalaciones site specific, de new media e instalaciones de vídeo, sus trabajos han sido expuestos en prestigiosos espacios culturales como la Feria de Arte ARCO Madrid, el Museo Nacional de Arte Moderno Reina Sofía, el LABoral de Gijóne, El Matadero de Madrid, el Artium de Vitoria, en galerias e eventos en España, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Argentina etc. Borrego Cubero es también el director y productor de la película documental “The Competition” finalizada en 2012, tras cuatro años de intenso trabajo de documentación sobre el proceso de los concursos de arquitectura. Sus trabajos de arte están representados por la galería Heinrich Ehrhardt.

(San Justo, 4 de octubre de 1971) es un director de cine argentino. Es uno de los máximos exponentes del nuevocine argentino surgido a mediados de los años noventa. Sus películas son de corte realista, retrata gente común desarrollando actividades cotidianas y destaca las injusticias del contexto socio-económico de la sociedad en la que viven sus protagonistas.

Estudio en la Universidad del cine. Comenzó su carrera con la realización de algunos cortos, hasta que realizó su primer largometraje, Mundo grúa, en 1998. La película le valió el galardón al mejor director en la primera edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el año 1999.

Tras Mundo grúa, en 2002 realizó la que es considerada su mejor obra, El bonaerense, en la que se aborda los temas de la inseguridad y de la desocupación, narrados dentro del marco de la corrupción policial. El film no sólo es una mera crítica a la policía sino que además muestra las injustas relaciones laborales de los suboficiales y cómo son maltratados hasta muchas veces cruelmente por sus superiores. La cuidada estética de El bonaerense, con el agregado de un buen manejo de los tiempos, la han transformado en una de las obras más importantes del cine argentino.

En 2004, realizó Familia rodante, una road movie con tintes de comedia. Ha actuado, además, como productor y guionista.

En 2011 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores directores de la década de la Argentina.

Jurado Panorama Obras 

  • Presidente Jurado. Gloria Cabral / Solano Benítez. Asunción.
  • Gabriela Carrillo / Mauricio Rocha. Ciudad de México.
  • Sandra Barclay  / Jean Pierre Crousse. Lima.
  • Josep Ferrando. Barcelona.
  • Javier Corvalán. Asunción
  • Carlos Quintáns. La Coruña.
  • Nicolás Campodónico. Rosario
  • Carla Juaçaba. Brasil.
  • Ana Román / Arturo Franco. Comisario/director de la XI BIAU

Jurado publicaciones papel

  • Presidente Jurado. Andrés Cánovas. Cartagena
  • Ricardo Carvalho. Lisboa
  • María José Pizarro. Madrid 

Jurado publicaciones otros soportes/videos/ Habitando Iberoamérica 

  • David Basulto. Santiago de Chile
  • José Luis Uribe. Talca. Coordinador de universidades/relaciones institucionales
  • José Luis Ayala

Jurado de textos de investigación

  • Presidido por Félix Solaguren director de ETSAB + 6 Grupos de Investigación

Jurado de trabajos académicos 

  • Siete directores de Escuelas de arquitectura. Presidido por Manuel Blanco director ETSAM + 6 directores de escuelas Latinoamericanas 

Jurado Premio Iberoamericano 

  • Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo o persona en quien delegue
  • Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España o persona en quien delegue
  • Coordinador General de las Bienales
  • Arturo Franco. Comisario de la XI BIAU
  • José Cubilla. Coordinador de la XI BIAU en Paraguay
  • Gloria Cabral / Solano Benítez. Asunción. Presidentes Jurado Panorama de Obras XI BIAU
  • Javier Corvalán. Asunción